El pasado 23 de Marzo estuvimos en la presentación del nuevo espacio de Animación Rural de Corcolilla. Un proyecto que se ha llevado a cabo gracias a que el municipio de Alpuente resultó ganador de la iniciativa Holapueblo y su proyecto reactivador contra la despoblación rural, con la que Redeia, Ikea y Almanatura buscan diseñar espacios con propósito y valor socioambiental en el medio rural que ayuden a las personas a crecer y tener nuevas oportunidades.
Al acto acudieron Avelino Mascarell, diputado del área de medio ambiente, prevención de riesgos forestales y desarrollo rural, y Rocío Gil diputada de juventud y teatro; Laura Escalante, Sustainability Project Leader de IKEA y Juanjo Manzano, director de alianzas en Almanatura, explicando a los asistentes los nuevos usos de este espacio de animación rural.
Este proyecto diseñado por IKEA, pretende ser un espacio social para el encuentro de los vecinos y vecinas del municipio, además de un coworking. Históricamente el edificio ya ha tenido un carácter social, albergando la Escuela de los niños y niñas, el Teleclub y el Horno de la aldea de Corcolilla.
Además de la presentación del espacio se celebraron las I Jornadas de Animación Rural de Alpuente y las aldeas, donde hablamos de proyectos reactivadores y de dinamización rural, y donde surgieron las primeras ideas e iniciativas a realizar con y para la población del municipio.
Como en 1503 y 1648 el Ayuntamiento de Alpuente nos recuerda que es Fiesta, el 29 de abril.
Comenzará a las 9 de la mañana, saliendo en romería, desde la Villa, con Cruz procesional, bandera, Ayuntamiento, clero, vecinos y devotos.
De la urbanización, las Eras y Baldovar, se irán incorporando devotos a la romería. Parando en la Purísima se cantará la Salve Regina y nos despedirán las campanas de la Villa.
En Berandia nos saludará la campana de Baldovar.
Descansaremos en la fuente del Pino donde el Ayuntamiento nos invitará a almorzar. En la Mejina nos saludarán las campanas.
A la entrada nos recibirán con Cruz procesional y bandera. Se responsará a los difuntos en la fuente vieja.
Tras un pequeño descanso se celebrará la Santa Misa, no la de San Pedro Mártir, sino la de Rogativas, a los Santos de la Piedra y podremos ver a la Virgen de Consolación saludándola con la Salve.
Comeremos en la aldea y después del rosario regresaremos a la Villa.
Saldremos de la iglesia, las dos cruces y dos banderas, se responsará y a la salida nos despedirán con volteo de campanas.
Tras el descanso en el corral del Pino, se va directo a la iglesia de la Villa.
En Berandia nos despiden la campana de Baldovar y en la Purísima nos reciben las campanas de la Villa.
Hoy en día no es obligatorio asistir uno por familia, ni guardar fiesta, bajo multa, pero os proponemos hacer el Camino de la Virgen y pasar el día, en hermandad, en Corcolilla.
Las rutas al aire libre, como la Ruta Etnobotánica de La Hoz, que hemos preparado para el día 28 de abril, nos ofrecen una oportunidad única para conectar con la naturaleza y aprender sobre la flora local de la mano de expertos que nos acompañan descubriendo muchísima información de interés.
La etnobotánica es el estudio de la relación entre las plantas y las sociedades humanas a través del tiempo. Explora la utilización que las diferentes culturas hacen de las plantas para fines como la alimentación, la medicina, la cosmética, etc… La etnobotánica es crucial para conservar el conocimiento tradicional sobre las plantas, promover la biodiversidad y promover la búsqueda de nuevos recursos.
Participar en este tipo de actividades, fomenta el cuidado del medio ambiente, la salud física y mental mediante el ejercicio moderado y la reducción del estrés.
El equipamiento básico necesario para seguir la ruta, es mínimo, lo que permite a cualquier interesado unirse fácilmente a ella:
Calzado y ropa cómoda (deportiva).
Gorra o sombrero, protección solar y linterna.
Bastón o garrote.
Bocata y agua.
Pueden asistir socios, simpatizantes y público en general, mayores de 16 años y menores acompañados.
La actividad es gratuita.
Importante: Seguir las indicaciones del guía.
¡¡¡TE ESPERAMOS!!!!
La Asociación se reserva el derecho de anulación o modificación de las rutas.
El Grupo de Teatro del Club de Artes Escénicas del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia puso en escena la tarde del 26 de noviembre en la Casa de la Cultura de Alpuente «La importancia de llamarse Ernesto».
El enredo romántico que engancha desde el principio de la obra, que critica las falsas apariencias y la hipocresía de la sociedad victoriana.
Los actores conectaron con el público desde el principio de la representación que la disfrutó y pasó una tarde muy agradable.
Alpuente respondió como siempre con su asistencia y aportaciones económicas para la Asociación Valenciana de la Espina Bífida, (se recaudaron 696€).
A continuación, en los bajos de la Casa de la Cultura se ofreció una cena de hermandad, servida por el restaurante Los Arcos de Arcos de las Salinas que también satisfizo a los asistentes.
¡¡La ACAA da las gracias a tod@s por participar y colaborar!!!
Tarde fría de otoño que no impidió que los mayores de Alpuente fuéramos al teatro Flumen de Valencia a ver “La venganza de Don Mendo”. Perteneciente al género literario del “astracán” una variante del género chico, creado por Pedro Muñoz Seca.
Un elenco de diez excelentes autores del grupo SAGA Producciones, dirigidos por José Saiz, que a su vez interpretaba al protagonista de obra, nos ofrecieron “un musical…que no era un musical” con la dirección y la adaptación musical de Carlos Mansa, de espíritu clásico y puesta en escena contemporánea.
Como presidenta de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente quiero agradecer a la obra social” la Caixa”, al Ayuntamiento de Alpuente, a la Asociación de Jubilados de Alpuente, a la asociación de Jubilados del Collado, a la Asociación de Amas de Casa y a todos los asistentes al acto, por su participación y colaboración que hicieron que fuera una tarde inolvidable.
Durante
el fin de semana del 2 y 3 de noviembre de 2019, se celebraron en
Alpuente las VI Jornadas Etnológicas; como todos los años, con una
gran participación.
Causaba
una agradable sensación cruzarse por las calles con tantos amigos,
familiares, vecinos, turistas y visitantes de los que algunos,
aprovechando el puente de Todos los Santos, decidieron quedarse a
pernoctar en los diversos tipos de alojamiento que actualmente ofrece
la Villa. Y estoy convencido de que la mayoría regresarán, siempre
lo hacen, atraídos por la belleza y singularidad de nuestro querido
pueblo.
Durante
el sábado se realizaron visitas al Museo Etnológico y las antiguas
escuelas; hubo exposiciones de fotografía, una muestra de trajes de
época, talleres, mercado artesanal, degustación gastronómica (no
dejen de probar el embutido y la cerveza local), juegos populares
(como las birlas) e incluso tuvimos algún puesto de arte
contemporáneo en forja.
Los
miembros de la ACAA aportamos nuestro granito de arena con una mesa
de libros muy interesantes, la mayoría enfocados a la temática de
las Jornadas: calendarios lunares, libros sobre molinos antiguos de
la zona, pueblos abandonados, historia antigua… y, como no podía
faltar, obras de algunos autores locales.
Cierto
es que al principio de la mañana tuvimos un ligero problema con el
viento, y nos vimos obligados a recoger nuestra carpa y la del puesto
de Hilando Vidas, situado a nuestra vera, pero al final el tiempo
mejoró y el evento pudo desarrollarse con absoluta normalidad.
Al
mediodía descansamos un ratito para comer y volvimos a la carga.
Nosotros recogimos temprano, en torno a las cinco y media, debido al
paso de una amenazadora nube (ya saben que el agua y el papel no se
llevan bien), pero algunos mantuvieron sus puestos abiertos hasta el
ocaso.
El día
finalizó con música de acordeón en la Plaza de la Iglesia, en un
ambiente festivo que atrajo a multitud de personas. Después, para
recuperar fuerzas, acudimos al conocido “quinto y tapa” que
estuvieron ofreciendo los Festeros toda la jornada, sobre el Horno
durante la mañana y en la Casa de la Cultura por la tarde. Y de ahí,
cada mochuelo a su olivo, como se suele decir por estos lares; salvo
los más jóvenes de espíritu, claro está, que alargaron la fiesta
un poco más.
Y para concluir, el domingo se realizó una ruta cultural por la aldea La Cuevarruz, bajo una fina lluvia a primera hora que no impidió disfrutar, a media mañana, de un sol radiante. Allí se pudieron visitar lugares emblemáticos como el Horno Comunal, la Ermita de San José, el Teleclub, conocer a los artesanos Agustín y Humildad y sus productos elaborados con material de reciclaje: cestas, bolsos…
Desde
la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, queremos felicitar a
todos los organizadores del evento por el éxito de este año y
alentar, a lugareños y simpatizantes, a seguir trabajando para dar
visibilidad a nuestro querido pueblo y todas sus aldeas. Porque,
ahora más que nunca, el futuro está en nuestras manos.
P. D. : Por cierto, no se olviden del cambio climático. En unos años el nivel del mar habrá subido casi un metro y los pueblos del interior serán el objetivo de miles de personas que viven en zonas de costa. Yo ahí lo dejo… (imaginen una sonrisa).
Al
margen de bromas, si desean más información sobre Alpuente y sus
aldeas, pueden acceder a la web: www.alpuenteturistico.com
o simplemente buscarla en internet. Se sorprenderán de la cantidad
de lugares mágicos y patrimonio cultural que van a encontrar.
Un año más, Alpuente se prepara para celebrar unas jornadas en las que rememorar los oficios, usos y costumbres de nuestros antepasados más recientes.
En otras ocasiones las fechas han sido diferentes, finales de agosto o primeros de septiembre. Este año, por diversos motivos, no fue posible hacerlas entonces. Lástima, pues hubiera habido más gente en el pueblo terminando sus vacaciones y hubiera sido posible más la participación de los vecinos.
A pesar de ello, el entusiasmo y actividades no han menguado, pues para esta vez, nos tienen preparadas distintas propuestas con las que disfrutar recordando momentos de otros tiempos.
A lo largo de la mañana del sábado y parte de la tarde, habrá talleres infantiles, sobre arquitectura tradicional, juguetes y sobre la extracción de la miel.
Se recreará la antigua escuela y allí podréis haceros la clásica foto con el mapa físico detrás en la escuela unitaria.
De 11 a 14h. podréis participar en un concurso/rally fotográfico en el que tendréis que buscar los distintos rincones y elementos arquitectónicos de la Villa que se mostrarán en la exposición que estará en el antiguo Ayuntamiento. Habrá premio para el mejor.
Y durante la mañana y la tarde, en las calles del Casco Histórico, mercado de artesanos y productos locales.
Por otro lado, explicar que con motivo de las reformas que se están realizando en el Museo Etnológico, las piezas y objetos que allí estaban expuestos han sido reubicados. Nos cuentan que se ha preparado una nueva exposición “Provisional o Temporal’ con algunos de ellos. La inauguración de esta exposición tendrá lugar por la tarde a las 17h., con una sugerente visita teatralizada inspirada en el Alpuente de 1927 y en los distintos elementos de la exposición y que servirá para conocer mejor parte de nuestra historia y de lo que esconden estos objetos…
Le seguirá una interesante charla sobre arquitectura tradicional de la mano de Paco Rozalén, la entrega de premios del día y una degustación de productos locales al terminar la jornada.
Para el domingo os esperan más actividades. Por si alguien se ha quedado con ganas de más y como excusa perfecta animar a la gente a quedarse a pasar el fin de semana completo en nuestras tierras.
A las 9:30h. del domingo se saldrá desde la Oficina de Turismo hacia la aldea de la Hortichuela. Un recorrido que apenas llegará a los 4Km entre ida y vuelta, apto para todas las edades y públicos.
Estaba prevista también para la tarde del domingo una ruta Etnobotánica especialmente diseñada para público familiar, pero debido a las últimas lluvias y los estragos que ha causado, ha tenido que ser anulada.
Bueno alpontinos, ¿quién se apunta?
No olvidéis que todo el que quiera puede venir ataviado con la indumentaria tradicional. Habrá también foto-recuerdo de grupo.
El pasado sábado 9 de mayo nuestro municipio fue protagonista del programa Ser Viajeros Comunitat Valenciana de la cadena Ser. Un espacio en el que van recorriendo nuestra comunidad a base de propuestas turísticas, gastronómicas, culturales…
Os dejamos el enlace de la fonoteca de Cadena Ser: Programa en AUDIO (http://play.cadenaser.com/audio/000WB0054820150509131443/12-00-ser-viajeros-09-mayo/)
TRADIArq 2015, como se ha denominado a este congreso, pretende ser un foro de debate, intercambio de ideas y experiencias para la valoración y puesta en común de los aspectos más destacados del patrimonio de la comarca de La Serranía, especialmente en lo referente a la arquitectura tradicional, monumental y su puesta en valor.
Se celebrará el próximo mes de abril los días 16, 17 y 18 de abril de 2015 entre las localidades de Alpuente, Tuéjar y Villar del Arzobispo.
Desde nuestra asociación queremos contribuir a la difusión del evento y animamos a participar a todos aquellos especialistas que consideren que pueden aportar sus experiencias al conocimiento de la materia.
Se ha abierto el plazo para la inscripción y para presentar comunicaciones (la fecha límite para el envío del resumen de la comunicación es el próximo 22 de diciembre).
Los temas a tratar abordarán, entre otros, distintos aspectos de la arquitectura monumental y de la arquitectura tradicional de La Serranía, estudios y ensayos sobre materiales y técnicas constructivas tradicionales, o la valorización y musealización de monumentos, arquitectura vernácula y paisajes urbanos.
Con motivo del milenio de la Taifa de Denia, desde esta ciudad, se han estado organizando distintas actividades a lo largo de los últimos meses, entre ellas el I Encuentro entre Taifas, en el que se engloban las actividades de este sábado 8 de noviembre.
Por la mañana recibiremos en Alpuente una ‘embajada’ dianense, que realizará una visita por nuestro casco histórico para conocer la Torre de la Aljama, el recinto amurallado y como no, la antigua alcazaba.
Por la tarde, a partir de las 17h., habrá varias charlas abiertas a todo el público:
El comisario del milenio de la Taifa de Denia, Guillem Roselló-Bordoy y ex director del Museu de Mallorca, ofrecerá una interesante visión sobre la historia de Alpuente durante los siglos de Al-Andalus.
Por su parte, Josep Gisbert, director del Museo Arqueológico de Denia, nos hablará de las similitudes de la tpografía urbana de Madînat Daniya (Medina Dénia) y Madînat Al-Bunt (Alpuente)
A continuación, nuestra arqueóloga Rosario Serrano y Amparo Rodríguez, alcaldesa de Alpuente, participarán junto a los citados expertos, en una mesa redonda sobre el patrimonio andalusí de Alpuente.
Una tarde que promete para los alpontinos…
Si queréis ampliar vuestros conocimientos sobre la historia de Alpuente, no dudéis en asistir.
Y por si alguno se queda con la duda, está previsto que en unos meses se realicen en nuestro municipio, nuevas charlas y actividades relacionadas con la Taifa de Alpuente.
Como aperitivo al sábado, os dejamos parte de la información publicada estos días:
Josep A. Gisbert explicó hace unos días en prensa que la topografía andalusí de Alpuente está aún patente y muestra, <<en el conjunto de murallas que rodean la alcazaba y cierran la medina, un claro y evidente diseño del siglo XI>> que guarda muchas similitudes con la <<Daniya de antes de la expansión urbanística y la ampliación de la muralla del siglo XII.
Ambos reinos vivieron tiempos de gloria y esplendor. Gisbert recuerda, de hecho, que el historiador Pierre Guichard ya destacó que la época de las taifas fue de «fragmentación política y esplendor cultural».
El arqueólogo de Dénia incide en dos personajes viajeros que unieron en el siglo XI Alpuente, Dénia y Mallorca: Abu Muhammad Al-Bunti y Amir Muhammad Ibn al-Asili.
El primero, de familia noble, nació en Alpuente a principios del XI y murió en marzo de 1070. Fue ilustre alfaquí malikí y notario. Contaba con grandes conocimientos en jurisprudencia y en documentos notariales. Dejó escritas algunas de las obras principales de la literatura jurídica de Al-Andalus.
Mientras, Amir Muhammad Ibn al-Asili se ganó la vida como poeta y prosista itinerante. Compuso casidas e hizo panegíricos de los gobernantes de su tiempo. Viajó sin brújula por todo el territorio andalusí. Se sabe que estuvo en Zaragoza, Coimbra, Lisboa, Almería, Huelva, Valencia, Alpuente, Alzira o Dénia.