Después de un arduo esfuerzo por parte de los administradores de la web y de la compañía de hosting, se ha logrado actualizar la página web a los nuevos protocolos de php, en su versión 7. Esto permitirá mayor seguridad durante la navegación por la web, tanto para ella misma, como para los internautas que nos visiten. Si alguno de vosotros encuentra cualquier falo en el funcionamiento normal de la página, por favor, hacérnoslo saber e intentaremos ponerle remedio lo más pronto posible. esperamos que disfrutéis de esta nueva experiencia.
Alpuente en la prensa
¿Hoy en día se lee el periódico? Es una pregunta difícil de contestar. Pero es innegable que nos encontramos en la era de la información. Internet ha permitido que cualquier tipo de noticia llegue a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos. Y lo mismo ocurre con aquellas que tiene que ver con Alpuente. Por eso mismo, hemos creado una nueva sección en la web para enlazar todas aquellas noticias que encontremos por la red, para que así podáis tener acceso a ella. Podéis encontrar la sección en la barra de navegación superior, clicando en el desplegable de «Biblioteca» y luego en el de «Prensa».Las noticias aparecen allí por orden de fecha de publicación. De igual forma, os invitamos a todos para que nos hagáis llegar todas aquellas noticias que encontréis por la red sobre Alpuente y su municipio, y nosotros, en la medida de lo posible, iremos subiéndolas allí. Solo tenéis que hacernos llegar el enlace a la misma mediante nuestro correo electrónico (amigosdealpuente@gmail.com). Esperaos que disfrutéis con esta nueva sección.
VI Jornadas Etnológicas en Alpuente

Durante el fin de semana del 2 y 3 de noviembre de 2019, se celebraron en Alpuente las VI Jornadas Etnológicas; como todos los años, con una gran participación.

Causaba una agradable sensación cruzarse por las calles con tantos amigos, familiares, vecinos, turistas y visitantes de los que algunos, aprovechando el puente de Todos los Santos, decidieron quedarse a pernoctar en los diversos tipos de alojamiento que actualmente ofrece la Villa. Y estoy convencido de que la mayoría regresarán, siempre lo hacen, atraídos por la belleza y singularidad de nuestro querido pueblo.

Durante el sábado se realizaron visitas al Museo Etnológico y las antiguas escuelas; hubo exposiciones de fotografía, una muestra de trajes de época, talleres, mercado artesanal, degustación gastronómica (no dejen de probar el embutido y la cerveza local), juegos populares (como las birlas) e incluso tuvimos algún puesto de arte contemporáneo en forja.

Los miembros de la ACAA aportamos nuestro granito de arena con una mesa de libros muy interesantes, la mayoría enfocados a la temática de las Jornadas: calendarios lunares, libros sobre molinos antiguos de la zona, pueblos abandonados, historia antigua… y, como no podía faltar, obras de algunos autores locales.

Cierto es que al principio de la mañana tuvimos un ligero problema con el viento, y nos vimos obligados a recoger nuestra carpa y la del puesto de Hilando Vidas, situado a nuestra vera, pero al final el tiempo mejoró y el evento pudo desarrollarse con absoluta normalidad.
Al mediodía descansamos un ratito para comer y volvimos a la carga. Nosotros recogimos temprano, en torno a las cinco y media, debido al paso de una amenazadora nube (ya saben que el agua y el papel no se llevan bien), pero algunos mantuvieron sus puestos abiertos hasta el ocaso.

El día finalizó con música de acordeón en la Plaza de la Iglesia, en un ambiente festivo que atrajo a multitud de personas. Después, para recuperar fuerzas, acudimos al conocido “quinto y tapa” que estuvieron ofreciendo los Festeros toda la jornada, sobre el Horno durante la mañana y en la Casa de la Cultura por la tarde. Y de ahí, cada mochuelo a su olivo, como se suele decir por estos lares; salvo los más jóvenes de espíritu, claro está, que alargaron la fiesta un poco más.

Y para concluir, el domingo se realizó una ruta cultural por la aldea La Cuevarruz, bajo una fina lluvia a primera hora que no impidió disfrutar, a media mañana, de un sol radiante. Allí se pudieron visitar lugares emblemáticos como el Horno Comunal, la Ermita de San José, el Teleclub, conocer a los artesanos Agustín y Humildad y sus productos elaborados con material de reciclaje: cestas, bolsos…
Desde la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, queremos felicitar a todos los organizadores del evento por el éxito de este año y alentar, a lugareños y simpatizantes, a seguir trabajando para dar visibilidad a nuestro querido pueblo y todas sus aldeas. Porque, ahora más que nunca, el futuro está en nuestras manos.

P. D. : Por cierto, no se olviden del cambio climático. En unos años el nivel del mar habrá subido casi un metro y los pueblos del interior serán el objetivo de miles de personas que viven en zonas de costa. Yo ahí lo dejo… (imaginen una sonrisa).
Al margen de bromas, si desean más información sobre Alpuente y sus aldeas, pueden acceder a la web: www.alpuenteturistico.com o simplemente buscarla en internet. Se sorprenderán de la cantidad de lugares mágicos y patrimonio cultural que van a encontrar.
Gracias por estar, una vez más.
Manuel Pérez
(Vocal de la ACAA)
Ranitidina, control de velocidad y aeropuertos
Tal vez se pregunte el lector que tienen que ver estas tres cosas entre sí para que las haya relacionado en el título del artículo. Pero si sigue leyendo encontrará la respuesta. Algunos de vosotros habréis tomado este medicamento: la ranitidina. Pertenece a una familia que los médicos llamamos anti H2. Y esta familia tuvo su primer vástago a finales de los setenta, cuando iniciaba mi especialidad como gastroenterólogo, y se presentó con el nombre genérico de Cimetidina y comercial de Tagamet. Fue una auténtica revolución. Hasta aquel momento la úlcera gastroduodenal no se curaba y muchos pacientes acababan en la mesa de operaciones. Por otra parte en urgencias hospitalarias en mi turno de guardia tuve que mandar a más de un paciente sangrante al cirujano. Fue una revolución porque por primera vez teníamos un medicamento eficaz, potente y sin apenas efectos secundarios. Más tarde salieron fármacos de la misma familia, anti-H2, más cómodos de tomar, cada 12 horas o una vez al día y con menos efectos secundarios, ranitidina y famotidina.
Hasta que apareció el omeprazol la ranitidina fue un fármaco muy utilizado. Sufrió un periódo de olvido y se le volvió a recuperar cuando se descubrieron algunos de los efectos secundarios del omeprazol. Actualmente se utiliza en la enfermedad ulcerosa gástroduodenal, en la enfermedad por reflujo, como gastroprotección en pacientes que toman aspirinas o antiinflamatorios, en embarazadas donde el omeprazol no es recomendable o en pacientes con cardiopatía isquémica y en la dispepsia funcional. Este medicamento lleva pues en el mercado más de treinta años así que el número de personas que lo ha tomado es impresionante.
La noticia que ha saltado a los medios de comunicación es que la Agencia Española del Medicamento ha ordenado la retirada de este fármaco porque contienen nitrosaminas. La alerta comenzó con una nota publicada el 13 de Septiembre de este año por la FDA (Foods and Drugs Administration) americana en la que se señalaba que esa agencia había estado controlando un grupo de medicamentos OTC con ranitidina (que se consumen sin receta) que contenían nitrosaminas y recomendaba a los pacientes que moderaran el consumo de los mismos y consultaran a su médico. Las nitrosaminas son potencialmente cancerígenas.
Sin embargo la agencia española del medicamento en su nota de retirada explica: “no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento” Y para complicar todavía más las cosas y hacerlo más confuso añade un poco más abajo en su nota: “En ningún caso está justificado que los pacientes interrumpan los tratamientos con ranitidina” ¿Entonces porque se retira?
Pero veamos los datos. La IARC que es la Agencia Internacional que investiga sobre posibles agentes causantes de cáncer. Esta Agencia clasifica los productos ya sean alimentos, aditivos o conservantes en varios escalones.
Grupo 1.-El más nocivo son aquellos agentes con evidencias científicas contrastadas de que producen cáncer. Para ellos no hay piedad no deben ser consumidos, inhalados o tener contacto con ellos, ya sea tabaco, asbesto o cualquier otro producto que se encuentre en dicha categoría.
Grupo 2A.-En este grupo se incluyen aquellos agentes que es muy probable que sean el origen de algún tipo de cáncer pero la evidencias epidemiológicas son limitadas e insuficientes en el hombre aunque en los animales se ha comprobado que son cancerígenos.
Grupo 2B.-Agentes que es posible que puedan originar algún tipo de cáncer pero las evidencias son débiles.
Grupo 3.- En este grupo se incluyen todos aquellos agentes de los que no se tiene evidencia de que provoquen ningún tipo de cáncer por lo que se consideran inocuos hasta el momento.
Las nitrosaminas se encuentran en el grupo 2A es decir probable pero no suficiente. Se ha estudiado que las nitrosaminas tiene capacidad de inducir mutaciones y por lo tanto un potencial cancerígeno y en 40 especies animales donde se ha estudiado se ha comprobado que en efecto es capaz de originar tumores. Sin embargo, y esto hay que resaltarlo, no hay evidencias de que esto mismo ocurra en los humanos.
Y respondemos a la pregunta que nos hacíamos al comienzo del artículo. La Agencia del Medicamento retira estos productos porque ante la duda elige el camino de la seguridad.Si el médico lo considera necesario puede seguir utilizándolo pero bajo su responsabilidad y advirtiéndole al paciente. Ante esta disyuntiva lo más probable es que ni médico ni paciente deseen seguir utilizando este fármaco y buscarán otra alternativa. ¿Es posible que se pueda fabricar una ranitidina sin impurezas, es decir sin nitrosaminas? Es posible pero muy poco probable. Ningún laboratorio está interesado en trabajar con medicamentos “zombis” Un producto sin patente y por lo tanto abierto y con nombre y prestigio herido de muerte. Me temo que hemos perdido un fármaco eficaz, barato, con una enorme experiencia en la práctica clínica diaria y con un nivel de seguridad comprobado a lo largo de más de treinta años. Pero esta es un poco la paradoja de nuestro mundo del siglo XXI, y este es el motivo del título del artículo, viajamos muy rápido en aviones casi supersónicos pero hacemos colas y perdemos horas en controles de seguridad en aeropuertos. Hoy en día fabricamos los automóviles más seguros de todos los tiempos, con elementos de seguridad activa y pasiva increíbles, capaces de circular a 260 kilómetros por hora. Pero les imponemos circular a 30 en la ciudad a 90 en las carreteras y a 120 en las autopistas. Quizá ha llegado el momento de que utilicemos la inteligencia artificial y modelos matemáticos para que tomemos decisiones “inteligentes” basadas en datos. Me temo, y esto lo digo en base a lo que la misma Agencia declara en su nota: “no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento” que en la retirada del producto del mercado han pesado más razones de opinión pública o legales que los datos objetivos y una probabilidad estadisticamente remota.
Mecenazgo en el ayuntamiento de Alpuente
Desde el ayuntamiento, nos solicitan que demos difusión a los diversos proyectos de mecenazgo que han creado en el portal de la Generalitat. Para todo aquel que desconozca cómo funcionan estos proyectos, el mecenazgo, micromecenazgo o crowdfunding (por su nomenclatura en inglés) es un sistema de recaudación de dinero para fines de diversas índoles, en los que aquí nos atañe, culturales. El sistema es muy sencillo, cualquier persona puede hacer una donación de dinero, por la cuantía que desea. Una vez se consigue recaudar el dinero que se precisa entre todas las donaciones, se inicia el proyecto para el que se había creado el mecenazgo. Por hacer un símil, este tipo de proyectos funciona de forma parecida a como se realizaban los maratones televisión para recaudar dinero para el proyecto que fuese. En este caso, las donaciones producen un beneficio directo en la persona que las realizas, pues pueden desgrabar parte de la cuantía en la declaración de renta del año en que se realiza. Recomendamos a todo aquel que desee contribuir en estos proyectos que se ponga en contacto con el ayuntamiento de Alpuente para obtener más información al respecto. Por nuestra parte, os facilitamos dos enlaces, una para cada uno de los mecenazgos creados, en los que podréis encontrar información sobre el proyecto en cuestión al que van dirigidos. Además, esos enlaces quedarán de forma permanente en nuestra cabecera, por lo que podréis acceder a ellos cada vez que lo deseéis.
EXPO-respira
Desde el Aula de Respiro nos solicitan que difundamos la siguiente información.
Resumen de la actividad EXPO-respira (Casa de la Cultura de Alpuente)
Apertura: lunes 23 de septiembre a las 13:00 h.
Horario de visitas (semana del 23 al 29 de septiembre):
Martes y jueves de 13:00 a 14:00 h.
De lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h.
Inauguración: viernes 27 de septiembre a las 12:00 h, con la actuación de un cuentacuentos.

Crónicas senderistas
Es fundamental tener un objetivo en la vida, aunque no siempre la meta es lo más importante, sino el propio camino.
¿Pero qué es el camino? Podemos caer en el error de pensar que es un sendero entre árboles o un lecho de tierra pedregosa que nos lleva hasta un claro del bosque o una fuente en medio del monte. Pero el camino es algo más. Una experiencia en la que compartes un pedacito de ti con un grupo de personas, desconocidas en algunas ocasiones, donde se forjan amistades y se intercambian vivencias.
Por eso no hay dos caminos iguales. Y aunque recorramos juntos el mismo sendero, cada uno lo viviremos de una forma diferente.
El programa de rutas que la ACAA ha preparado este año no habría sido posible sin la colaboración de nuestros guías. Esos voluntarios a los que tenemos que agradecer su tiempo por enseñarnos un trocito de su aldea y acercarnos no solo a esos rincones escondidos de la comarca, sino a sus historias y en algunos casos, ilustrarnos con la fauna y la flora autóctona. ¿Pero qué sería del camino sin los caminantes? Queremos dar las gracias a todos los amigos, que no han sido pocos, que nos habéis acompañado estos días y agradeceros también la paciencia que habéis tenido en ocasiones.
Estaría genial que nos dijeseis qué cambiaríais de esta actividad, si quitaríais o añadiríais algo, si la distancia os parece bien, si los días elegidos, martes y viernes, son adecuados, si la hora de salida es apropiada, si ampliaríais el calendario de rutas, en fin, nos gustaría tener vuestra opinión para poder mejorar el próximo año. Por ejemplo, una sugerencia que nos ha llegado hoy: terminar la última ruta con una cerveza fresca. Esa me la apunto para el año que viene.
Tras estas breves reflexiones del que escribe, que ha pasado unos estupendos ratos entre vosotros, os dejo los enlaces a las fotografías que hemos tomado durante el verano de 2019. Espero que os gusten.
Ruta de Campo de Arriba, guía Gustavo
https://www.instagram.com/p/B00W44Ki3IP/?igshid=1vbeinbzerf9p
Ruta de La Veleta, guía Manolo
https://www.instagram.com/p/B0-gyyYh5KL/?igshid=mhu3cxew5bfo
Ruta de La Cuevarruz, guía Pepe
https://www.instagram.com/p/B1HFSDpCP4I/?igshid=12zqvhauht2px
Ruta de Alpuente, guía Carlos
https://www.instagram.com/p/B1OLVWeh9CH/?igshid=h7jzkoek847e
Ruta de La Almeza, guía Javier
https://www.instagram.com/p/B1YvDpVhXWc/?igshid=17oidkpq18o5d
Ruta de Baldovar, guía Álvaro
Carlos Pérez Recio
Tesorero ACAA
Concierto de Verano
Sociedad Músico Cultural La Yesa-Alpuente
Crónica de la actuación de la Sociedad Músico Cultural La Yesa-Alpuente.
10 de Agosto de 2.019
Lugar: Casa de la Cultura de Alpuente.
Haz sonar música en una habitación vacía y pronto se llenará de gente atraída por sus sentidos. Y es que la música no sólo llena el silencio sino también auditorios y en nuestro caso, la casa de la cultura de Alpuente.
Una vez más, la Sociedad Músico Cultural La Yesa-Alpuente nos amenizó con un repertorio actualizado y magistralmente interpretado:
Fandango Fantasy, The Show must go on, The best of ABBA, Y lo sabes, Eurovisión, La venda, Los Rodríguez (popurrí), The Beatles in concert, Extremoduro.
De nuevo la batuta del director Alberto Ayter Ballester danzaba su coreografía musical en el aire, para que los músicos, a través del sonido de sus instrumentaos nos trasladaran a lugares lejanos, donde solo las canciones nos pueden hacer llegar. Desde la comodidad de mi butaca me sigue sorprendiendo el mérito de estos chicos y chicas, algunos muy jóvenes, otros que vienen desde muy lejos, pero todos con un objetivo común: formar parte de este proyecto para dar vida a la magnífica banda instrumental.
Esperamos que continúen su labor para que nosotros, los que nos sentamos al otro lado del escenario, podamos seguir disfrutando año tras año de su talento, ya que el esfuerzo y la dedicación tienen su recompensa a través del aplauso del público.
Por último, quisiera agradecer al director, al presidente, Francisco José Cubel Rodríguez y secretaria, Consuelo Pérez Herrero, así como a todos los músicos que forman parte de la banda que nos hicieran partícipes de este magnífico concierto de verano. Esperamos que estas colaboraciones entre la Sociedad Cultural amigos de Alpuente y la Sociedad Musico Cultural La Yesa-Alpuente continúen muchos, muchos años más.
Reciban un cordial saludo,
Carlos Pérez Tesorero de la ACAA
Excursión a la Veleta
Llegó la hora de amanecer, pero el sol no apareció tras el castillo de Alpuente. En su lugar, una espesa y oscura niebla que subía desde Arquela se acercaba rápidamente engulléndolo todo a su paso.
Encabezando la niebla, como surgido del averno, apareció una horda de esqueletos cabalgando a lomos de caballos envueltos en llamas. Los senderistas, que esa noche reían alegremente en la cima de la veleta, dejaron de reír y comenzaron a gritar y correr presos del pánico en la oscuridad.
Cristóbal, alertado por el estruendo de los caballos, se encaramó a un banco de piedra de la antigua ermita y divisó la enorme nube de polvo que levantaban los cascos al galopar. Se apresuró a coger el caldero y comenzó a preparar, tan rápido como pudo, el conjuro para ahuyentar el mal.
Mientras removía y recitaba los versos en voz alta, sus ojos no perdían de vista al enemigo fantasma que cada vez estaba más cerca. Podía sentir el resoplido de los caballos en su piel cubierta de sudor, pero continuó con su brebaje pese al horror que se apoderaba de su cuerpo. El conjuro se acercaba al final. Apenas titilaba una débil llama en el caldero y pronunciaba los últimos versos del conjuro, cuando de repente se vieron sorprendidos por la furia de sus atacantes. Los excursionistas más lentos eran devorados entre gritos de dolor por los caminantes de la muerte. Los que conseguían huir de sus voraces fauces se despeñaban por el acantilado hasta acabar con sus huesos destrozados sobre las calles desiertas de la Villa. La sangre se mezclaba con la tierra formando un lodazal de muerte. Los miembros mutilados se amontonaban a los pies de Cristóbal.
Por fin, acabó de recitar su conjuro y la llama se extinguió. En ese momento notó un fuerte golpe en la cabeza y cayó inconsciente.
Al cabo de un rato se despertó y abrió los ojos. El sol lucía en el cielo como si nada hubiera pasado. El ejército del infierno había desaparecido, al igual que la niebla y los senderistas.
En la Veleta solo quedaba él, un caldero vacío, y un viejo buitre acechando desde el cielo.
Carlos Pérez Recio
Microrrelato preparado para la excursión nocturna a la Veleta
Calendario de Rutas senderistas

Errores: Cueva Ladrona y faltaba ruta del Cabezo