Tiempos difíciles

Todos hemos visto películas de la guerra, ya sea la de Vietnam, la de Secesión americana o la más reciente sobre la primera guerra mundial “1917” de Sam Mendes donde se muestran hospitales de campaña con escenas desgarradoras. Los cirujanos deben actuar en cuestión de segundos, en ocasiones sin anestesia. Los heridos más graves serán atendidos los últimos. Apenas tienen posibilidades de supervivencia y por lo tanto no “hay que perder el tiempo con ellos”.

Los recursos son limitados, uno o dos médicos por cada sala del hospital de campaña, muy pocos enfermeros o auxiliares, la medicación escasea. Por tanto deben utilizarse de la manera más eficiente para salvar al mayor número de soldados. Esto se conoce como “medicina de guerra”
Vivir una situación así como profesional debe ser angustioso.

Evacuación de un herido durante la primera gran guerra

Esto es precisamente lo que se vivió en algunos hospitales españoles a finales de Marzo y comienzos de abril donde el número de pacientes que precisaban asistencia crecía de manera exponencial. Faltaban camas, faltaban sillas para que se acomodaran los enfermos, faltaban respiradores, faltaban equipos de protección personal, mascarillas, guantes. Los equipos de asistencia de los hospitales se encontraron desbordados. Las líneas telefónicas se colapsaron. Los médicos, las enfermeras, los celadores, los administrativos que vivieron aquellos momentos los recordarán como una pesadilla.


Por fortuna, jamás he tenido que vivir una experiencia semejante. Sin embargo, recuerdo de mi época de guardias en el Hospital, días de otoño o invierno durante alguna de las epidemias de gripe más graves las puertas de urgencias abarrotadas de pacientes, acompañantes nerviosos, el hospital al borde del colapso, médicos saturados, enfermeras sobrecargadas de trabajo, camas por los pasillos de pacientes pendientes de ingreso. Así pues no me resulta difícil imaginar los días que mis colegas vivieron durante esta terrible pandemia.
Todo ello viene a propósito por las órdenes que al parecer se dieron desde la mayoría de las administraciones autonómicas para que las personas mayores que se encontraban en residencias fueran atendidas en las mismas, cualquiera que fuera su estado de gravedad o sus necesidades clínicas. Esto sería inhumano en una situación de normalidad pero es una norma de sentido común en un momento de excepcionalidad como la pandemia que estamos viviendo. Sin duda a quienes se les ha muerto un familiar ya sea en una residencia o en su propia casa porque su anciano padre o madre no ha sido trasladado a un Hospital para ser atendido con todos los medios disponibles les parecerá injusto y cruel. Pero cuando los recursos son limitados por una situación como provocó el Covid 19 es obligación de las autoridades sanitarias utilizarlos de la manera más eficiente posible.
Los ciudadanos merecemos que se nos hable como adultos y no se oculte la realidad. La realidad fue terrible y se ocultaron ataúdes, escenas de dolor, sufrimiento, enfermeras llorando, médicos sometidos a una presión insoportable y teniendo que decidir a quien se le aplicará el respirador que ha quedado libre tras la muerte de otro paciente.

Algunos se asombran de que la juventud se muestre despreocupada y sin tomar precauciones.
China fue responsable porque ocultó al mundo la tragedia que estaban viviendo y maquillaron sus cifras. La OMS actuó negligentemente porque no mandó observadores ni informó de lo que estaba pasando y cuando lo hizo a comienzos de Enero lo hizo de manera muy poco contundente. Europa actuó mal por no cerrar fronteras y tomar medidas de aislamiento selectivo.
Y por fin nuestro gobierno actuó tarde y mal.
Es fácil criticar y sin duda a “toro pasado” todos somos muy listos. Pero hay países donde la epidemia no ha colapsado el sistema sanitario y no utilizaron medidas de confinamiento total. ¿Por qué? Comenzaron a realizar test de manera precoz, identificaron los infectados y a sus contactos, los aislaron de manera selectiva. Dotaron al personal sanitario de trajes de aislamiento eficaces. Aconsejaron desde el inicio las mascarillas y el distanciamiento social. En estos países la curva de infectados no ha dejado de crecer desde marzo pero lo ha hecho muy lentamente de forma que el sistema sanitario, los servicios sociales, las funerarias no colapsaron y han ido poco a poco absorbiendo la demanda asistencial. En ellos no hizo falta aplicar esas medidas de “medicina de guerra” y la asistencia sanitaria discurrió por los cauces habituales.
El virus está entre nosotros y hasta que no exista una vacuna, un medicamento eficaz o el número de personas que adquieran inmunidad alcance el 60 % de la totalidad de la población se producirán rebrotes y tendremos que vivir con este tipo de medidas. Esta es una realidad incontestable y debemos ser consciente que es posible que tardemos más de un año en volver a nuestras viejas rutinas, dar un abrazo a nuestras amistades, viajar en el metro sin mascarilla, acudir al gimnasio o a la piscina. Mientras tanto, utilizad mascarilla, lavaos las manos con frecuencia, socializar lo justo y necesario y… ¡suerte!

Anuncio COVID-19

Ante la situación que está aconteciendo en las últimas semanas y la imposibilidad de conocer el devenir de los próximos meses, la ACAA informa que suspende cualquier actividad, tanto de gestión como de organización, que se estuviera llevando acabo. De igual forma, aprovechamos para comunicar que las cuotas que ya se hayan abonado en el presente curso, serán devueltas a los socios en cuestión. Esperamos volver a la normalidad en la mayor brevedad posible.

Hackeados con final feliz

Hola a tod@s queremos informaros de que nuestra cuenta corriente ha sido ¡hackeada! y nos han cobrado varios recibos de compras que no hemos realizado, pero ¡no os preocupéis! porque tras una serie de gestiones hemos conseguido recuperar todo el importe sustraído de forma ilícita.

Para los neófitos en la piratería internauta os diremos que hackear es introducirse de forma no autorizada en sistemas informáticos ajenos con fines maliciosos como apropiarse de contraseñas, códigos de acceso, información de contactos o realizar cargos en una cuenta corriente como ha sido el caso que nos ha tocado.

¿Y cómo ha sido? Al parecer desde la cuenta que la Asociación tenía vinculada a PayPal se han realizado un total de 16 pagos durante 1 mes aproximadamente por un importe total del 1.023,39€ Esta cuenta la utilizábamos para las compras online de premios de concursos, material de papelería, bolsas de tela, etc.

¿Y cómo nos dinos cuenta? Durante una revisión rutinaria de movimientos de la cuenta corriente observamos que se habían realizado varios pagos a través de PayPal en páginas un tanto “sospechosas” sobre todo asiáticas y del tipo juegos online (actividades que no promueve la ACAA).

A continuación, os dejo el listado de los recibos extraídos sin consentimiento y que posteriormente nos fueron devueltos:

FECHA IMPORTE CONCEPTO
17/02/2020 -45,59 PAYPAL *CDKEYS.COM
10/02/2020 -117,02 PAYPAL *CDKEYS.COM
06/02/2020 -117,02 PAYPAL *TOPUP
05/02/2020 -117,02 PAYPAL *CDKEYS.COM
05/02/2020 -117,02 PAYPAL *CDKEYS.COM
04/02/2020 -50,68 PAYPAL *XSOLLAHKLIM
04/02/2020 -51,78 PAYPAL *XSOLLAHKLIM
31/01/2020 -82,74 PAYPAL *VOIDU B V
29/01/2020 -80,98 PAYPAL *XSOLLAHKLIM
28/01/2020 -25 PAYPAL *XSOLLAHKLIM
27/01/2020 -25 PAYPAL *XSOLLAHKLIM
27/01/2020 -35,39 PAYPAL *XSOLLAHKLIM
27/01/2020 -47,77 PAYPAL *CDKEYS.COM
24/01/2020 -25 PAYPAL *ANANDAGAMES
24/01/2020 -35,39 PAYPAL *ANANDAGAMES

Lógicamente desvinculamos la cuenta al instante y dimos aviso a Bankia para que no nos pasaran más recibos de PayPal. A día de hoy podemos respirar un poco mas tranquilos porque cuesta mucho esfuerzo conseguir autofinanciación para la Asociación como para que unos sinvergüenzas escondidos tras un teclado al otro lado del mundo se apropien del fruto de mucho sacrificio y horas de dedicación.

Hasta pronto,

Carlos Pérez

Tesorero de la ACAA

El fin del confinamiento

Covid 19

Al comienzo de la epidemia del Covid 19 escribimos un artículo sobre la necesidad del aislamiento y de permanecer en casa. Desgraciadamente hoy sabemos que la medida se tomó tarde y que el virus llevaba ya con nosotros más tiempo del que sospechábamos.

Muchos casos de gripe que los médicos de cabecera trataron a finales de Enero o principios de febrero es muy posible que fueran casos de Covid 19. Esto es tan solo una sospecha clínica pues los síntomas que presentaron esos pacientes eran muy similares a los que produce el coronavirus, dolor de garganta, malestar general, alteración del olfato y una recaída a los siete días con tos y molestias respiratorias. Entonces no se realizaron test de diagnóstico porque se suponía que el virus no había llegado a Europa. El primer caso oficial se registra en Lanzarote a finales de Enero en un turista. El 13 de Febrero en el Hospital Arnau de Vilanova fallece un paciente de 69 años que había estado en Nepal con un cuadro clínico que hace sospechar a los médicos que se trata de un Covid 19. Sin embargo la prueba solo se le realiza días más tarde postmorten.

Llevamos en confinamiento desde el 14 de Marzo y sin embargo los casos de contagiados siguen aumentando todos los días a razón de unos 4.000. El porcentaje es bajo puesto que el número total de infectados es en la actualidad muy alto. Nada tiene de extraño que cada vez vaya disminuyendo este porcentaje puesto que cada vez aumenta el número de infectados. Sobre 20.000 un porcentaje de 20% nos da 4.000. Pero si tenemos 200.000 infectados el 2% sigue dando 4.000. Lo sorprendente es que estando en aislamiento la mayoría de la población se sigan produciendo ese número altísimo de contagios. La explicación es doble por una parte la propia naturaleza del virus es decir su capacidad de infectar, de resistir a condiciones adversas es muy grande y por otra las medidas de protección de la población que tiene que prestar los servicios esenciales es insuficiente. Ahí está la elevada tasa de personal sanitario infectado, bomberos, policías, personal de funerarias o incluso sacerdotes.

Imagen de un hospital de campaña en 1918
Hospital de campaña en la epidemia de gripe de 1918

En la actualidad el aislamiento ha sido no selectivo, indiscriminado, forzados por la situación de alarma sanitaria con la finalidad de que el sistema sanitario no colapsara. Cosa que desgraciadamente no se pudo evitar.

Trascurrido un tiempo razonable ese aislamiento tiene que ser selectivo, dirigido a aquellos pacientes que tienen síntomas y dan positivo en la prueba, a sus contactos sociales y su entorno. Dirigido a la población de riesgo, los mayores de 65 años, las personas frágiles o en residencias y a buscar aquellas personas que no presentando síntomas pueden ser portadoras del virus y por lo tanto contagiar.

Esto significa realizar test con un nivel de sensibilidad y especificidad como la conocida PCR. Los test rápidos son muy útiles para identificar a los positivos pero en el caso de dar negativo presentan la incertidumbre de que se puede estar en un periodo de ventana donde se tiene el virus pero no se han desarrollado anticuerpos.

La PCR es una técnica compleja para realizar en un ambiente hospitalario y los test rápidos tienen la ventaja de poder realizarse a nivel ambulatorio con personal mínimamente entrenado. Se pueden establecer controles, como en se ha hecho en algunas comunidades autónomas, o en otros países europeos, Chequia, Alemania, donde se realizan sin ni siquiera bajar del coche. Son voluntarios, gratis y para todo aquel que quiera realizarse la prueba. No es necesario estar enfermo o tener síntomas.

Pero volvamos al comienzo ¿cómo podemos poner fin al confinamiento?¿Cómo debemos reincorporarnos a una vida más o menos normal?

Este es el dilema al que se encuentran sometidos nuestros gobernantes y la respuesta que dan los epidemiólogos no es del todo clara. Nadie está muy seguro de conocer la respuesta.

A lo largo de estos meses ya conocemos bastantes aspectos del virus, su tiempo de latencia hasta que da síntomas, su infectividad alta, el conocido como R0. En el caso de la gripe o influenza es de 1 en el caso del Covid es de 3, incluso algunos expertos hablan de R5. Es decir cada infectado contagia a 5 personas.

Sabemos que el Covid 19 ha venido para quedarse. Tarde o temprano se cruzará en nuestro camino tal vez cuando menos lo imaginamos. No podemos permanecer en aislamiento continuo pero podemos crear barreras que nos protejan del contagio, mascarillas efectivas, guantes, medidas de higiene, alejamiento físico. Nuestrto organismo está acostumbrado a los virus y a las bacterias y tiene mecanismos que nos protegen de estos gérmenes.

¿Pero cuanta gente no ha tenido contacto con el virus?. Si el aislamiento ha sido efectivo al volver a nuestra vida cotidiana volverá a producirse una oleada de contagios y el sistema volverá a colapsar. Para que esto no ocurra, ante la ausencia de una vacuna, hay que diseñar una nueva estrategia.

La primera es realizar pruebas a todo el personal sanitario y personal de riesgo. La segunda medida es identificar a los enfermos y aislar a sus contactos. Para ello hay que realizar test a la población sospechosa. La tercera realizar test aleatorios e indiscriminados, como señalábamos más arriba, a la población asintomática para conocer el porcentaje de la población que ya ha tenido contacto con el virus y el porcentaje que permanece sin haber desarrollado ninguna inmunidad. Conociendo estos porcentajes se pueden hacer proyecciones del número de personas que no ha tenido contacto con el Covid y hacer rcomendaciones.

En nuestra vida cotidiana como se ha comentado más arriba mientras no estemos seguro de si hemos desarrollado anticuerpos o no frente al virus debemos utilizar mascarilla, guantes y las medidas de higiene ya conocidas. Esta recomendación es especialmente importante en las personas de más de 65 años, enfermos crónicos, diabéticos, pacientes en tratamientos con inmunosupresores o tratamientos antitumorales.

Y por último pero no menos importante existen áreas o poblaciones libres de Covid o zonas donde el virus ha tenido una penetración mínima en estas zonas la actividad laboral y cotidiana podría y debería reanudarse pronto. Estas áreas deberían monitorizarse con especial cuidado para conocer el estado inmunitario de la población y que la personas de otras áreas que interactúan con ellas extremen las medidas de protección y distanciamiento.

Con esta estrategia el sistema productivo volvería a ponerse en marcha, la población tendría un nivel de protección razonable y el sistema sanitario recuperaría la “normalidad” sin que colapsara de nuevo.

Pascua en confinamiento

Hoy, Domingo de Resurrección, os invitamos a eso, a resurgir de las cenizas y a avanzar y mejorar.

Os proponemos que nos enseñéis cómo habéis pasado este tiempo de Pascua. Si hubo albóndigas de bacalao, si de postre comisteis torrijas o merendasteis la mona de pascua con su típico huevo hervido o el nuevo de chocolate.

Es tiempo de crear en vez de comprar. De buscar por casa retales para construir nuestra propia cometa. De aprovechar para continuar o empezar con el deporte, saltando a la comba. O si, como la Tarara, tienes un vestido blanco.

Mandadnos vuestras fotos y vuestros vídeos, y nosotros lo compartiremos con todos a través de nuestra cuenta de Instagram. O etiquetadnos en las publicaciones que colguéis en vuestros perfiles.

¡Os esperamos!

Relato desencadenado. Reto

Hola a tod@s los soci@s y no soci@s de la ACAA,

Desde la junta directiva queremos lanzar un reto literario aprovechando este tiempo extra del cual disponemos en nuestros hogares. Consiste en confeccionar un relato corto entre todos los participantes que quieran formar parte de él.

La idea es empezar por una frase o párrafo que lanzaremos nosotros a través de la web y difundiremos en los medios de comunicación. Todos aquellos que queráis, podéis enviarnos vuestras propuestas para continuarlo. Puede ser una frase o un párrafo corto y entre los miembros de la junta elegiremos una. A continuación, lo actualizaremos en la web y volveremos a abrir el plazo para enviar la siguiente frase. Si no hemos elegido la vuestra no os desaniméis, podréis volver a enviar más tarde la siguiente frase (seguro que el resultado habría sido totalmente diferente pero igualmente espectacular y quién sabe hacia dónde nos habría llevado esta aventura). Y así hasta dar con un final totalmente inesperado.

La forma de participar es sencilla: podéis contestar a través de los comentarios del este artículo en la web y nosotros actualizaremos el relato cada día a las 16:00 horas (borraremos los comentarios para no saturar la página). Indicadnos vuestro pseudónimo o nombre con el que queráis aparecer junto al texto o si queréis que sea anónimo.

https://www.amigosdealpuente.com/

Nuestra propuesta para empezar es…

“Llevaba un rato despierto con la extraña sensación en el cuerpo de que algo no iba bien, pero no fue hasta que abrí los ojos y me incorporé lentamente cuando me di cuenta de qué era en realidad”

https://www.amigosdealpuente.com/

Nota: Podéis enviar vuestra propuesta desde las 16:00 de cada día. A esa hora actualizaremos el relato

¡Quédate en casa!

Covid 19

A través de los medios de comunicación y de las redes sociales se han difundido infinidad de noticias sobre el Covid-19. En este artículo vamos a recordar algunos aspectos del virus que probablemente todos vosotros ya conocéis, cómo surgió, como se difunde el virus, qué podemos hacer para combatirlo. Y lo más importante, por qué es fundamental seguir la recomendación de “quédate en casa”

Como muchos recordareis de la charla que dimos sobre la microbiota los gérmenes, bácterias, virus, parásitos forman parte del ciclo de la vida y son necesarios para nuestra propia supervivencia. Las bacterias nos ayudan a sintetizar neurotransmisores, esenciales para la vida, vitaminas, aminoácidos. Nuestro sistema inmune “aprende” a lo largo de los primeros años de nuestra vida a reconocer aquellos microorganismos que nos benefician y a destruir a aquellos que nos perjudican. Este equilibrio puede ser alterado por diversas circunstancias y entonces es cuando surge la enfermedad.

Sabemos que tanto los virus como las bacterias sufren transformaciones en su material genético y agentes que nunca se han mostrado patógenos para el ser humano pueden cambiar su naturaleza y volverse peligrosos para nuestra especie. No es necesario una teoría conspiratoria para explicar las epidemias que se producen de manera cíclica. Cuando esto ocurre se provocan epidemias terribles, como la peste de la edad media transmitida por los chinches y las pulgas de la ratas que picaban a los humanos y provocaron las epidemias de 1347 en Italia y de 1348 en el resto de Europa. La peste tenía tres formas la bubónica, que ocasionaba alrededor de un 40% de mortalidad, la neumónica que provocaba una neumonía y la muerte en el 80% de los casos y la septicémica que era 100% mortal.

El cólera, la viruela, el sarampión también ocasionaron grandes epidemias. Sin embargo desde el siglo XVII se comenzó a conocer el origen de estas enfermedades, a identificar el vector causante, su forma de transmisión y se tomaron medidas individuales y de salud pública que resultaron ser extremadamente eficaces.

La gripe ha sido y es un visitante periódico en nuestro mundo occidental y hemos fabricado vacunas para protegernos. Sin embargo el virus de la influeza también cambia su material genético y por eso cada año las vacunas tienen que ser modificadas.

Que es lo que hace diferente al Covid -19 del virus de la gripe. Fundamentalmente cuatro cosas, es un virus “nuevo”, tiene un indice de infectividad tres veces superior al virus de la gripe tradicional, tiene un periódo de latencia superior a 15 días y tiene un mortalidad muy superior al virus de la gripe. Una persona puede estar infectada y no mostrar síntomas hasta unas dos semanas después. Este es un dato relevante porque hay una “ventana” durante la cual una persona puede estar infectada pero está sana. Durante esos quince días esa persona puede haber contaminado a una buena parte de sus contactos sociales.

Durante los primeros días de la epidemia en Wuhan las autoridades se mostraron confiadas en que el virus se comportaría como lo hace el virus de la influenza. Para su sorpresa vieron que los casos crecían exponencialmente hasta el punto que en Enero el sistema sanitario colapsaba. Cuando comenzaron a tomar medidas toda China estaba infectada.

En Italia, a pesar de contar con la experiencia China ocurrió algo similar. En España el número de contagios se duplica casi a diario precisamente por el extraordinario número de infectados “sanos”, y porque no se han tomado medidas de aislamiento radicales.

Hay que aceptar que a lo largo de los meses casi el 80% de la población tendrá contacto con el virus. Del conjunto de la población que ha tenido contacto con el virus solo el 10% de desarrollará síntomas. La mayoría como un cuadro leve, una gripe, un catarro y solo un 15% necesitará ingreso hospitalario o desarrollará complicaciones graves. Si lo traducimos a números reales podemos afirmar que alrededor de 32 millones de personas tendrán contacto con el virus, 3 millones y medio desarrollarán un cuadro leve de la enfermedad y unas 400.000 personas necesitarán cuidados especiales y una proporción importante en torno a 5% precisarán ingreso en UCI.

Esto explica el colapso que se provocó en China, se ha provocado en Italia, y se está ocasionando en el sistema público de salud español. Los casos se duplican día a día, no hay sistema de salud preparado para una contingencia de este tipo en un periodo de tiempo tan corto.

Sabemos que contra los virus solo existen tres remedios o formas de combatirlos, las vacunas, los antirretrovirales y el aislamiento. La vacuna no existe, los antirretrovirales no se han mostrado eficaces o por lo menos no tenemos un fármaco de elección. Así pues solo queda el aislamiento. De ahí el “quédate en casa”

Con el aislamiento conseguimos dos objetivos el primero impedir que los infectados “sanos” transmitan el virus a otras personas no contagiadas. A disminuir el número de contagios evitamos que surjan nuevos casos y el sistema sanitario se colapse. Se seguirán produciendo infecciones pero se dilatarán en el tiempo con lo que permitiremos que el sistema pueda optimizar sus recursos.

La curva que mide el número de pacientes no será una línea que asciende de manera abrupta sino una línea que asciende de manera lenta, adquiere una meseta y desciende también lentamente. Por ello es importante que mantengamos un comportamiento cívico y nos impongamos un aislamiento, restringir al máximo nuestro contactos sociales, no hacer visitas. Si tenemos que salir a trabajar seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, lavarse las manos, utilizar guantes, no tocarse la cara.

Es posible que el contenido de este artículo pueda parecer inquietante para algunos pero sin duda estamos viviendo una situación similar a la gripe del 1918. Esta epidemia causó cerca de 33 millones de muertos en el mundo cuando la guerra causó unos 30 millones de muertos entre población civil y militar.

Seamos optimista pero no inconscientes. En la actualidad conocemos mucho mejor el mecanismo de transmisión del virus, tenemos la experiencia China y la de los italianos y disponemos de un sistema de atención sanitaria y de unos recursos de los que carecían nuestros abuelos cuando tuvieron que enfrentarse a aquella terrible pandemia de principios del siglo XX. Pero si cada persona no mantiene un comportamiento cívico y responsable todo puede ir a peor.

Quédate en casa.

Comunicado ACAA

Ante la actual situación que está viviendo nuestra sociedad, y para minimizar el impacto de los sucesos que nos acontecen, la Junta Directiva se ve en la obligación de paralizarla la programación que estaba organizando para el periodo de Pascuas. Esperamos y deseamos poder recuperar nuestra normalidad en la mayor brevedad posible.

Saludos.

Festividad de San Blas

La Presidenta de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente agradece la invitación por parte de la alcaldesa de Alpuente para asistir a la celebración de la festividad de San Blas, patrón del municipio. Sin embargo, pide disculpas por su segura ausencia debido a problemas de agenda laboral. Así mismo, aprovecha el presente comunicado para felicitar, en nombre de la directiva, la celebración de la fiesta.

En memoria de Victoria

Siempre es motivo de tristeza cuando alguien cercano nos deja y más aún cuando esa persona se ha hecho de querer por todos los que la conocían. Ese es el caso de Victoria. Cuando pensamos en ella no solo nos vienen a la memoria los buenos momentos pasados con una buena amiga, sino un pedacito de nuestro pueblo, porque la historia de Alpuente no es nada sin su recuerdo. Desde la Asociación cultural amigos de Alpuente queremos transmitir nuestro más sincero pésame a la familia de Victoria. Si alguno de sus familiares más allegados quisiera dedicarle unas líneas, estaremos complacidos de poner nuestra web a su disposición para hacerlas públicas.

Un fuerte abrazo a la familia y amigos.

Carlos Pérez Recio

Tesorero de la Junta de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente