Exceso de Mortalidad en los tiempos del Covid: un fenómeno oscuro e inexplicado

Podemos afirmar, con un nivel de seguridad alto, que el Covid es cosa del pasado. ¿Es posible que surja una nueva variante más agresiva, infecciosa y que escape a las vacunas? Es posible, pero muy poco probable. Los virus son seres vivos y se comportan como tales. Desean perpetuarse y permanecer vivos. Si matas a tu huésped tú también mueres por ello permanecen las mutaciones más infectivas pero menos agresivas.

Tras las sucesivas olas  del Covid  a lo largo de 2020, 2021 y 2022. Es hora de hacer balance y ver qué hemos aprendido y qué conclusiones podemos sacar de estos años de miedo e incertidumbre.

La primera conclusión obvia es que a lo largo y ancho de todo el globo terráqueo los sistemas de Salud Pública fallaron. En unos países mas que en otros pero a todos les pilló desprevenidos.

La segunda es que la Organización Mundial de la Salud no estuvo a la altura de lo esperado para un organismo internacional. No actuó con autoridad frente a China no supo ver la que se nos venía encima. Entre otras cosas porque hoy tres años después de la pandemia no conocemos “oficialmente” todavía el origen del virus.  Aunque como muchos sospecharon, y así constan en el informe realizado a petición del Congreso de Estados Unidos, fue un virus de laboratorio y China es culpable.

Existen múltiples indicios que apuntan a esta hipótesis. El origen, la escasa riqueza genética del virus, la ausencia de un hospedador intermedio, las numerosas alertas que el director del centro de Wuhan había manifestado a los largo de varios meses indicando graves fallos en la seguridad del laboratorio.

Figura 1: Gráfico tomado de la página del INE se muestra la mortalidad semanal ocurrida desde el año 2018, color verde, hasta el 22 en color naranja.

Pero hay múltiples preguntas que muchos se hicieron durante la pandemia: respecto a las medidas estrictas de confinamiento que se tomaron, de prevención o desinfección, la utilidad o no de las mascarillas y su obligatoriedad. Y por supuesto las vacunas.

Son muchas preguntas y cada uno de estos temas podría por sí solo ocupar un artículo.

Sin embargo en este artículo quisiera detenerme en un fenómeno peculiar que se produjo durante la pandemia en las sucesivas olas del Covid, en aquellos momentos tenía una fácil explicación.  Pero en la actualidad ese fenómeno persiste.  Las infecciones y las muertes por Covid están descendiendo de manera significativa y sin embargo se producen más muertes de lo “esperado”.  Esto es lo que los epidemiólogos llaman “exceso de mortalidad”.

En contra de lo que cabría esperar se ha producido en España un “exceso de mortalidad” durante todo el año 2022. Dicho de otra forma, después de descontadas las muertes por Covid han muerto más personas de los esperado. Esto resulta extraño por dos motivos: En primer lugar a lo largo de 2021 se produjo un buen número de muertes entre los individuos más mayores, entre los no vacunados y entre los más frágiles. En segundo lugar el altísimo porcentaje de población vacunada con dos o más dosis y la gran cantidad de población que ha adquirido inmunidad natural o inducida por la vacuna debiera haber ocasionado un notable descenso en el número de muertes. Es por ello que esperaríamos que la estadística nos mostrara un descenso de la mortalidad a lo largo del año 22 y no un aumento.

Figura 2: El gráfico, tomado de “Our World in Data” muestra el exceso de mortalidad desde 2020 hasta diciembre del 22 comparado con el mismo periodo de años anteriores para España, Alemania, Italia y Francia.

Veamos un dato aislado, en 2016 se produjeron en España un total de 406.128 muertes. En 2020, año de la pandemia, el número de muertes totales ascendió a 498.856. En el 2022  año en que las vacunas ya estaban operativas con cerca del 90% de la población vacunada el total de muertes ascendió a 480.001. Este dato nos debería hacer pensar  o por lo menos cuestionar muy seriamente la eficacia de la vacunas.

Las vacunas se nos dijo que no evitaban la propagación del virus, que tampoco evitaban contraer la enfermedad y que protegían solo contra la enfermedad grave o la muerte por Covid. Con estos datos a uno le asaltan muy serias dudas sobre esta última afirmación.

Algunos epidemiólogos opinan que ese exceso de mortalidad devenido a lo largo de 2022 puede reflejar un hecho y es que las muertes por Covid han sido infraestimadas. Es posible pero el hecho de que se produzca en todos los países de Europa nos hace pensar que hay algo más que una simple alteración estadística en el cálculo de las muertes por Covid.

Por otra parte resulta también sorprendente que ese exceso de mortalidad se produce en todas las franjas de edad jóvenes, de mediana edad, maduros y mayores. Y este peculiar fenómeno ocurre en todo el mundo donde se publican estadísticas fiables. En Europa en el Reino Unido, en Alemania, Francias, Italia, Suecia, Lituania etc. En todos los países a lo largo del  año 22 se ha producido en exceso de mortalidad y también en todos ellos ese exceso de mortalidad se distribuye a lo largo de todas las franjas de edad.

Las causas del exceso de mortalidad son variadas pero predominan los accidentes vasculares, infartos, ictus. En general muertes producidas por alteraciones en la coagulación. También se ha producido por otras causas, diabetes, infecciones repiratorias, cáncer pero en menor proporción.

Algunos opinan que ese exceso podría ser originado porque un sistema sanitario saturado ha descuidado el diagnóstico precoz de lesiones que podían haberse curado y por lo tanto se diagnostican tarde y cuando ya no tienen remedio. También pudiera ser que no se han atendido con la suficiente diligencia eventos en los que sabemos que prestar la asistencia en los primeros 15-20 minutos es esencial, por ejemplo en los infartos de miocardio. Algunos autores están convencidos de que el retraso en los accesos a los servicios de emergencias o disponibilidad de los de asistencia inmediata son los culpables de este exceso de mortalidad (figura 3).

Figura 3: En este gráfico de John Burn-Murdoch relaciona el exceso de mortalidad con la sobrecarga de trabajo en los servicios de emergencia y en el Sistema Nacional de Salud británico y se muestra una clara correlación entre el exceso de mortalidad y la saturación de los servicios de atención sanitaria.

Como hemos señalado más arriba es posible que sea multifactorial y que por razones varias, muerte en el domicilio del paciente, no disponibilidad de medios de diagnóstico, se han subestimado las muertes por Covid.

Otros lo han relacionado con la vacuna contra el Covid. Y esta explicación tendría sentido si existiera una correlación entre el exceso de mortalidad y el tanto por ciento de población vacunada.

España e Italia son dos países con una tasa de vacunación muy similar y un exceso de mortalidad también similar. Sin embargo en Francias la tasa de vacunación desciende por debajo del 65% y sin embargo el exceso de mortalidad es igual al español. Lituania ha sido uno de los países donde menos se ha vacunado la población, apenas un poco más del 50% y sin embargo tiene un exceso de mortalidad superior al español. Otro dato que no apunta a las vacunas como culpables es que ese exceso se produce en la misma proporción en vacunados que en no vacunados.

Por otra parte el exceso de mortalidad se produce a lo largo de todo el año 2022 independientemente de las campañas de vacunación que se realizaron en 2021 principalmente.

Otra explicación mas coherente es, como apuntaba la revista Nature en un artículo, que el Covid es una enfermedad que afecta a todo el organismo y puede ocasionar alteraciones sistémicas que persisten durante meses.

Lo cierto, y siento tener que finalizar el artículo de esta manera, es que hasta la fecha nadie, por más que he investigado, es capaz de aportar una explicación convincente. Por otra parte ni los medios de comunicación ni a las autoridades sanitarias parecen interesados en iniciar un estudio científico serio al respecto.

Por Eduardo Escartí Carbonell.

SAN BLAS 2023

«A San Blas, hora y más «.
Con la llegada de la prolongación de la luz solar, Alpuente se prepara para celebrar la fiesta de su patrón San Blas.

El ayuntamiento ofrecerá las naranjas bendecidas a la salida de la Santa misa y la Comisión de Fiestas 2025 nos ha preparado un interesante programa de actividades para pasar un magnífico fin de semana.

¡¡¡No os lo podéis perder!!!
¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

Taller de risoterapia

«Si el mundo no se ríe, hazle cosquillas» decía Groucho Marx…. La risa también es de los mayores!!!!……. Ven a reírte con nosotr@s en el cole viejo de Alpuente, el 24 a las 11 de la mañana.

Gimnasia para personas mayores

¡¡¡¡Empezamos el año con ejercicio fisico para mejorar nuestra calidad de vida!!!! Las sesiones las patrocina Caixabank, organiza la Asociación Cultural Amigos de Alpuente y las impartirá Sonia. ¡¡OS ESPERAMOS!!!!

¡¡Gracias por la participación!!

El Grupo de Teatro del Club de Artes Escénicas del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia puso en escena la tarde del 26 de noviembre en la Casa de la Cultura de Alpuente «La importancia de llamarse Ernesto».

El enredo romántico que engancha desde el principio de la obra, que critica las falsas apariencias y la hipocresía de la sociedad victoriana.

Los actores conectaron con el público desde el principio de la representación que la disfrutó y pasó una tarde muy agradable.

Alpuente respondió como siempre con su asistencia y aportaciones económicas para la Asociación Valenciana de la Espina Bífida, (se recaudaron 696€).

A continuación, en los bajos de la Casa de la Cultura se ofreció una cena de hermandad, servida por el restaurante Los Arcos de Arcos de las Salinas que también satisfizo a los asistentes.

¡¡La ACAA da las gracias a tod@s por participar y colaborar!!!

Comenzamos el otoño con buen pie

La Caixa

Para mejorar el bienestar de las personas mayores del municipio de Alpuente, la Asociación Cultural Amigos de Alpuente ha recibido de obra social Caixa Bank 5000€.
Al acto han asistido la alcaldesa, la educadora social y miembros de la junta de la Asociación.
Nuestro agradecimiento a obra social CAIXA BANK
por contribuir al logro de éste objetivo.

La Caixa

La Caixa

Comunidad Energética Local

Muchos de vosotros habreis recibido a lo largo de este otoño en vuestro teléfono móvil convocatorias para talleres participativos donde se anunciaba la Comunidad Energética Local (CEL) de Alpuente. Dichos talleres se llevaron a cabo por Sapiens Energía con el patrocinio de la Generalitat Valenciana, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Ayuntamiento de Alpuente.

Sapiens según se anuncia en su página web es una Comunidad de Energías Renovables (CER) sin ánimo de lucro y constituida como sociedad cooperativa.

Pero ¿qué son las comunidades energéticas, para qué sirven, qué objetivos tienen? A estas preguntas se les dio respuesta en los talleres que se organizaron en Alpuente a lo largo de los últimos meses.

Para aquellos que no pudieron asistir o para aquellos que aunque asistieron les han surgido nuevas preguntas escribimos el presente artículo.

Desgraciadamente no pude asistir a todas la reuniones pero la información obtenida en las charlas a las que asistí la he complementado con la información publicada por el ministerio, la propia Sapiens o el IVACE, a fin de ofrecer al lector respuestas a todas sus dudas.

Las comunidades de energía local nacen bajo el impulso europeo de la transición energética con la finalidad de disminuir las emisiones de CO2, conseguir energías renovables, “democratizar” la producción de energía, hacerla accesible, disminuir su coste de generación, fomentar el ahorrro y aminorar nuestra dependencia energética. Así nos convertimos en productores de una parte de la energía que consumimos.

En 2008 se firmó un compromiso entre numerosos pueblos y ciudades europeas donde sus representantes se comprometen a implementar una serie de medidas para mejorar el clima y el medio ambiente. En la actualidad existen más de 7,000 representantes locales situadas a lo largo y ancho de la comunidad mundial con un total de 57 países.

En mayo de 2016 Alpuente firmó el conocido como pacto de las Alcadías. El Ayuntamiento de Alpuente, siguiendo el compromiso adquirido dentro del Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía, fijó unos objetivos de reducción de emisiones respecto al año base seleccionado (2010) de un 40% como mínimo para el año 2030, un ahorro de consumo del 27% y la utilización de fuentes de energía renovable en un 27% del consumo.

Dentro de este compromiso el Consistorio instaló en la cumbrera del nuevo almacén municipal una instalación fotovoltaica con una capacidad de producción de unos 34 kW. Esta producción de energía limpia supondrá que dejaremos de lanzar al año a la atmósfera unas 37 toneladas menos de CO2, lo que equivaldría a plantar unos 600 árboles.

Pero no nos desviemos del propósito de este artículo ¿para qué sirve una comunidad de energía local (CEL)?

Una de sus ventajas que salta a la vista es la económica. Algunos vecinos pueden estar interesados en colocar paneles solares en su casa pero no desean hacer un desembolso de 5,000 o 6,000 euros. En una CEL con un desembolso de unos 500 € se puede obtener un ahorro en el consumo de la luz de hasta un 25%. Otra de las ventajas ya la hemos comentado más arriba es autonomía energética y finalmente compromiso con el medio ambiente.

Otra de las ventajas es que algunos vecinos que residen en el casco histórico no pueden colocar paneles solares porque patrimonio no lo permite, de este modo si en un radio próximo, unos 500 mts, existe algún socio productor o facilitador podrían beneficiarse de la energía renovable

Existen diferentes formas de participar, como socio, como “prosumidor” (productor de energía y consumidor) como facilitador y finalmente como inversor.

El socio forma parte de la CEL, tiene derecho a voz y voto y en futuro puede elegir la modalidad de prosumidor

El consistorio utilizará unos 8 kW y el resto de la producción la cederá a la CEL que estará formada por unos 25 prosumidores aproximadamente.

Nos parece esta una excelente iniciativa del Ayuntamiento lo que coloca a Alpuente en la vanguardia en este sector.

Turiasaurio: Conferencia de Rafael Royo

El pasado sábado 16 pudimos asistir a una interesante conferencia del Profesor Rafael Royo sobre el Turiasaurio.

El ponente es paleóntologo, trabajó en el Museo Aragonés de Paleontología ha publicado numerosos trabajos en revistas científicas de su especialidad y dirigido varias tesis doctorales. Actualmente es profesor en la Universidad de Zaragoza.

La charla comenzó en un tono distendido y coloquial involucrando al público infantil. Después nos explicó como surgió en la comunidad científica el concepto de dinosaurio y la perplejidad inicial de los investigadores ante el hallazgos de huesos tan monumentales. A continuación señaló las características esenciales de los dinosaurios, nos ilustró sobre las diferentes clasificaciones y nos mostró los rasgos esenciales del Turiasaurio, probablemente uno de los dinosaurios más grande del mundo y el más grande encontrado en Europa.

Al parecer existen ejemplares registrados en América, Europa, Africa y probablemente en Asia, de ahí el título de su Charla.

No faltaron anécdotas curiosas en la historia del descubrimiento de los dinosarurios como la rivalidad entre Cope y Marsh dos paleontólogos americanos de finales del XIX cuya rivalidad hizo progresar enormemente el conocimiento de los mismos.

Al final de la charla se produjo un coloquio donde el público pudo aclarar algunos aspectos de la vida de los dinosaurios y en el planeta tierra en aquellos tiempos.

Desde aquí felicitamos al ponente por su trayectoria profesional, por su amena conferencia y a los organizadores del evento.

In memoriam

Todas las despedidas son siempre triste pero esta es especialmente dolorosa. Decimos el último adiós a nuestro socio Enrique Carabal, una persona apreciada y querida en Alpuente. Trabajó sin descanso por la Asociación sin regatear un minuto de su tiempo. Formó parte de la junta durante los primeros años junto con los socios fundadores hasta el año 2010.

Recuerdo que en la cena que realizamos en Octubre de ese año en homenaje a la junta saliente comenté que Enrique, así como los miembros de la junta saliente, habían dado un ejemplo de compromiso, dedicación y fidelidad. Y así fue a lo largo de toda su vida con su mujer, sus hijos, su familia, su trabajo, con Alpuente y con la Asociación.

A lo largo de los últimos años lo hemos visto luchar contra la enfermedad con una sonrisa en la boca, sin chistar, sufriendo en silencio y ofreciendo lo mejor de sí mismo.

Hace unos meses parecía que la enfermedad había sido vencida pero solo estaba agazapada esperando su oportunidad. Finalmente salió a su encuentro y Enrique la enfrentó con valentía, sin temor pero con dolor. El dolor que toda despedida lleva. Descansa en paz Enrique marido, padre, abuelo, amigo.

Siempre en nuestro recuerdo.